DIAGNÓSTICO
1.- Objetivos del Diagnóstico.
El objetivo del diagnóstico es poder interpretar los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento, de esta manera identificar aquellos factores que interfieren en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los estudiantes.
Por medio de un instrumento de observación (bitácoras) y el respectivo levantamiento de criterios, se establecerán las problemáticas surgidas en el desarrollo de las clases para de esta manera implementar una propuesta de solución o mejora al respecto.
2.- Fundamentación teórica del diagnóstico y relevancia de esta etapa para el proceso de aprendizaje.
Según M.Padilla (2002)
Desde la etimología, "diagnóstico" proviene del griego y está compuesta de dos palabras:
dia = a través
gignosco = conocer
de esta manera diagnóstico se entiende como la obtención de un conocimiento por medio de indicios, de los cuales se deducen las anomalías o problemas.
El diagnóstico resulta ser el primer paso para determinar cualquier acción posterior en una intervención ya que con este se detectarán las dificultades a abordar. Para esto, los objetivos de un diagnóstico son la apreciación, el pronóstico, la prevención, la corrección, la clasificación, la reestructuración y finalmente la comprobación de progreso.
Esta visión resulta relevante, ya que constituye una herramienta vital para el seguimiento en los procesos de aprendizajes del ser humano. Con ella se establece un punto de partida desde donde comenzar el constructo, determina el lineamiento por el cual el docente debe guiarse para el trabajo en grupo o individual. El diagnóstico resulta ser la génesis frente a cualquier intención de aprendizaje.
3.- Descripción de las estrategias que utilizarán en el diagnóstico.
La estrategia utilizada correspondió a la observación directa durante las primeras semanas de clases. Para esto se definieron criterios como, disposición de los estudiantes, motivación, aspectos pedagógicos y convivencia escolar. Luego y a través del levantamiento de bitácoras diarias se buscó detectar el factor repetitivo entre estos criterios, con el fin de detectar una problemática o una situación que ameritara solución o mejoras.
4.- Análisis y cruce de información
El análisis se inició con el cruce de datos señalados en cada uno de los criterios elaborados antes de comenzar las anotaciones diarias (disposición de los estudiantes, motivación, aspectos pedagógicos y convivencia escolar).
Una vez triangulada la información, se determinó que la disposición de los estudiantes no era la adecuada para iniciar el aprendizaje en el aula. Por ser el criterio con más tributos en las observaciones se procedió a enfocar la investigación en esta situación particular. Surgieron interrogantes como: ¿por qué los estudiantes se muestran indispuestos para trabajar?, ¿qué factor influye en ellos para actuar de esa manera?. Analizando el factor de convivencia escolar se pudo obtener información respecto a como se relacionan entre ellos al interior del aula, pudiendo establecer que el trato entre pares es de caracter violento, tanto verbal como físico. Se muestran inquietos y enfocados a la diversión, lo que genera una desmotivación evidente para iniciar el aprendizaje de contenidos ya que prefieren mantenerse en la dinámica del recreo. Aún así, esto último no responde del todo a las preguntas formuladas.
Finalmente, del cruce de datos y triangulación de bitácoras se puedo establecer que existía un factor preponderante que podría estar influyendo en la conducta de los estudiantes.
La utilización de los recursos pedagógicos en el aula son una herramienta fundamental para implementación de las clases en las distintas asignaturas y estos recursos resultaron ser desaprovechados, especificamente el potencial didáctico de la pizarra interactiva, que siendo una herramienta de gran utilidad para el aprendizaje de los estudiantes, se utilizaba generalmente para proyectar peliculas o videos musicales.
Esta pizarra interactiva, cuenta con un programa computacional gráfico en el cual los estudiantes pueden dibujar y escribir a mano alzada, apoyando directamente sobre ella un lápiz diseñado para tal efecto. Permitiendo de manera lúdica la interacción en la sala de clases, además posee multiples funciones que permiten diseñar figuras geométricas, insertar imagenes, colores, videos, gifts, emoticones, y un sin fin de figuras que motivan y mantienen la atención de los estudiantes.
Durante las semanas de observación se evidenció el uso irregular de la pizarra, siendo utilizada exclusivamente para proyectar peliculas o videos musicales, el resto del tiempo se utilizó la pizarra de acrílico tradicional ubicada al fondo de la sala de clases. Al mismo tiempo se evidenció que la atención de los estudiantes se prolongaba mayor tiempo cuando se utilizaba la pizarra interactiva para trabajar letras, números, dibujos, colores, etc. Por lo cual se planificó una clase de lenguaje en la cual se proyectó sobre la pizarra el texto escolar correspondiente a 1° básico, inmediatamente la reacción de los estudiantes fue positiva al poder resolver las actividades directamente sobre la pizarra, lo que en definitiva permitió dar interactividad a la clase.
En segunda instancia se procedio a trabajar sobre la pizarra de acrílico tradicional a lo cual los estudiantes manifestaron desagrado y preferencia por la dinámica utilizada con anterioridad.
La clase de lenguaje que se implementó, evidenció la actitud, la dispocisión y motivación de los estudiantes al trabajar en la pizarra interactiva, de este modo, en el transcurso de clase se pudo dirigir, a través de refuerzos positivos, la participación de ellos. En el manejo de grupo se instauraron normas de conducta y trabajo para establecer orden y disciplina. A medida que levantaban la mano y se mantenían en silencio podían salir adelante a trabajar con el lápiz "magico" en la pizarra.
Un número menor de estudiantes se mostraron ansiosos, ofuscados y molestos al no poder participar producto de su mala conducta. Cabe recordar que el grupo curso presenta dificultades en mantener la disciplina y no reconoce normas de convivencia. Frente a esto se propuso disponer de instancias en las cuales el grupo de estudiantes conflictivos pudiera participar condicionado a mejorar su conducta para un aproxima clase, hecho que se vió satisfactoriamente cumplido durante el día.
El siguiente cronograma muestra los períodos y actividades que se desarrollaron durante el diagnóstico.
marzo | abril | mayo | junio | julio | agosto | |||||||||||||||||||
Diagnóstico |
1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 |
Observación | x | x | x | x | x | x | x | x | x | |||||||||||||||
Registro de bitácora | x | x | ||||||||||||||||||||||
Aplicación de diagnóstico | x | x | ||||||||||||||||||||||
Análisis de diagnóstico | x | |||||||||||||||||||||||
Planteamiento de problemática | x | |||||||||||||||||||||||
Selección de casos | x | x | ||||||||||||||||||||||
La encuesta que se aplicó a los estudiantes fue la siguiente:
Los resultados fueron categóricos, el 16, 6% manifestó gustarle trabajar con la pizarra clásica de acrílico, versus el 83,3% que respondió lo contrario.
Frente a la pregunta "¿Te gusta trabajar con la pizarra interactiva?", el 100% contesto sí. De igual manera el 100% prefiere utilizar la pizarra interactiva en todas las clases.
El 94,4% dijo creer que podría aprender más si utilizaba la pizarra interactiva y solo el 5.6% dijo no.
Con estos resultados se confirmó la preferencia de los estudiantes por utilizar las herramientas tecnológicas con que dispone la sala de clases. (pizarra interactiva)

Pregunta n° 1.- ¿Te gusta trabajar con la pizarra de acrílico y los plumones de tinta?
Pregunta n° 2.- ¿Te gusta trabajar con la pizarra interactiva?
Pregunta n° 3.- ¿Prefieres que en todas las clases utilicemos la pizarra interactiva?
Pregunta n° 4.- ¿Crees que puedes aprender más si usas la pizarra interactiva?